miércoles, 28 de mayo de 2008
Actividad Primero Medio
1) Crear un blog personal, ustedes eligen el tema, acá hay algunos vinculos que les pueden servir
2) Nombrar a un alumno del curso (puede ser el presidente u otro) para que cree un blog del curso, donde estén los vinculos a todos los blogs creados por el curso, y me mande por correo la direccion de ese blog para crear una base de blogs de los alumnos del liceo. (en el correo poner asunto : BLOGS DE CURSO XX
martes, 27 de mayo de 2008
lunes, 26 de mayo de 2008
Resultados Simce 2007 8vo Año Básico
Si bién en términos Absolutos hubo una pequeña disminucion de los puntajes en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias, en términos estadísticos, el liceo ha mantenido su nivel respecto a la prueba del año 2004.
10 mejores Colegios de Santiago, pertenecientes al mismo grupo Socioeconómico. La tarea ahora es para los alumnos de 2do medio que deben refrendar los resultados obtenidos el año 2006
Resultados Completos Region Metropolitana 2007. http://www.simce.cl/ y Diario La Segunda
A partir de los datos publicados se pueden obtener los sguientes resultados, aplicando filtros y ordenando según corresponda:
a) Colegios de Maipúb) Colegios Municipales de Maipú
c) Colegios de Maipú Pertenecientes al Mismo Grupo Socioeconómico
Los errores en los nombres de los colegios se deben al uso de un software de reconocimiento de caracteres para filtrar las capturas de pantalla del diario la segunda. Los datos numéricos no se ven afectados. Filtros y ordenamientos realizados con excel. Archivo completo maipú (Pdf)
EPIC, La Internet del 2015
Video que muestra la evolucion del Internet y los medios Digitales en un Futuro Cercano, según la imaginacion de ciertos Internautas
domingo, 25 de mayo de 2008
Zeigeist: El Espíritu de la Era
Documental
Imprescindible documental para comprender muchas cosas que cambian al mundo actual. Muy bueno.
Argumento:
El título del documental está en alemán y se puede interpretar como "El espíritu de la era". Se trata de un término que describe el clima intelectual y cultural de una era.
El documental está integrado por tres partes bien diferenciadas pero interconexas (Ahora están juntas y traducidas) . La primera parte "The Greatest Story Ever Told" atiende a las mentiras de la religión, la segunda parte "All The World's A Stage" a la mentira del 11-S, y la tercera "Don't mind the men behind the curtain", a la mentira del sistema financiero. Como véis, exponen y denuncian la mentira en sus múltiples facetas, la gran herramienta de sometimiento y esclavitud.
Link del trailer:
http://www.youtube.com/watch?v=R76Wr0JQCkA
Link de descarga:
http://www.megaupload.com/?d=V84KQAU0
Fuente:
http://vsg71.blogspot.com/2007/09/zeitgeist-documental-completo-y-con.html
*Nota: La descarga del video está en formato AVI y pesa 485MB, asi que hay que tener paciencia, pero vale la pena.
Germán Púas - 1ºF
miércoles, 21 de mayo de 2008
Discurso Presidencial 2008
Texto de Discurso (pdf)
Especial El Mercurio
La Nación
La Tercera
TVN
C13 (sin cobetura en web)
Chilevision
Mega
lunes, 19 de mayo de 2008
domingo, 18 de mayo de 2008
Arreglado el Plan de Lectura
Respecto a los otros vinculos que apuntaban a Mediamax (servidor que cerró), los iré arreglando a medida que tenga tiempo...
De momento sólo faltan los archivos de audio...
Descarga de Archivos Suspendida...
jueves, 15 de mayo de 2008
Campaña Maipú Chaitén


Fotolog Oficial... www.fotolog.com/maipu__chaiten/
Contacto al e-mail
cruzada_maipu_chaiten@hotmail.com
martes, 13 de mayo de 2008
Sobre la Ley de Responsabilidad Adolescente
Texto de la Ley
Especial El Mercurio LRPA
Presentacion PowerPoint SENAME
Modelo de Factura para 2do Medio
lunes, 12 de mayo de 2008
Tarea Alumnos de Primero Medio...
1) Averiguar como se cambia el formato de fuente, es decir el tipo, tamaño y color de las letras
2) Cómo se insertan tablas en páginas web
3) Cómo se insertan imágenes, con y sin vínculos
4) Crearse un correo en GMAIL para poder crear un blog...
Pueden consultar en http://www.htmlquick.com/es/reference/tags.html para obtener informacion sobre las etiquetas
Curso de Creacion de Paginas Usando HTML
Manual de html 4.0
domingo, 11 de mayo de 2008
Los imprevistos en un país volcánico
Chile en erupción
En el país existen más de dos mil volcanes y doscientos de ellos pueden entrar en erupción en cualquier momento. Sólo seis son monitoreados por científicos. La sorpresa del Chaitén destapó el verdadero peligro que sobresale en nuestro territorio sin que exista una red con suficientes recursos y especialistas. La lava puede caer en cualquier momento y no sabemos dónde ni cuándo.
El volcán Chaitén era el número 40, pero estalló antes que ninguno. Ese era su lugar en la lista de prioridades de monitoreo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) antes del 2 de mayo, día en que comenzó a soltar humo y escupir piedras. La trágica sorpresa no sólo cayó sobre los chaiteninos, el Gobierno y las autoridades locales. También dejó con la boca abierta a los pocos científicos que estudian estos fenómenos en Chile.
"Cualquier volcán de la lista de los geológicamente activos puede entrar en erupción en cualquier momento", dice Luis Lara, vulcanólogo del Sernageomin. Desde el límite con Perú hasta Punta Arenas hay 200 cráteres que representan un riesgo para la población; sin embargo, el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) es el único organismo estatal encargado de monitorear los cambios que puedan sufrir estas montañas. Y, por supuesto, con menos recursos de los que necesita un país que concentra el 10% de los volcanes activos del mundo y dos de los cuatro más activos de Sudamérica.
Antes de que despertara la furia del Chaitén, otros episodios similares se vivieron con el Llaima (enero de 2008), Láscar (1993), Hudson (1991) y Lonquimay (1989). Sin embargo, hay una diferencia: el Chaitén no estaba ni en el mapa, al menos para la población. De hecho, cuando comenzó su actividad, las primeras versiones de las autoridades señalaban que era el Michimahuida el que había entrado en erupción. "Nosotros informamos, pero en la medida de nuestras posibilidades dice Lara . Normalmente lo hacemos en los lugares donde estamos haciendo los estudios, y éste no estaba entre nuestras prioridades". Osorno, Lonquimay, Llaima, Villarrica, Choshuenco y Calbuco son los volcanes privilegiados, un ranking determinado por criterios internacionales que toman en cuenta los peligros propios del volcán y la exposición de los territorios cercanos. "Nos encantaría monitorear más, pero no se puede. Estamos lejos de lo ideal, al menos deberíamos monitorear continuamente los primeros 20 y los 10 siguientes en márgenes de cinco a diez años", agrega Lara.
Sólo un ejemplo: 130 volcanes han estado activos en los últimos dos mil años en Alaska, pero en ese estado hay 22 científicos trabajando a tiempo completo y ahora monitorean más de 20 volcanes con satélites. Chile tiene sólo tres geólogos en esta tarea, y están lejos de utilizar este tipo de instrumentos.
"Estamos en un país altamente sísmico y volcánico y, a pesar que todos los expertos lo saben, hay una mala gestión de parte de los gobiernos. Cómo es posible que en un país donde existen 200 volcanes activos no tengamos una red de monitoreo. Es casi impresentable", dice Paola Vasconi, geofísica y coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la Fundación Terram.
HUELE A PELIGRO
Si en Chile tuviéramos la mejor tecnología que existe en vulcanología, ¿se podría haber anunciado la erupción del Chaitén?
En algunos casos se puede anunciar la erupción de un volcán. Hay volcanes que son más predecibles y que con una buena cobertura instrumental se puede hacer un pronóstico. Hay que tener un conocimiento previo muy acabado, una estadística de las erupciones pasadas muy completa y una red de instrumentos muy poderosos que permitan detectar todas las señales con tiempo contesta Lara, seguro de que una de las piedras de toque para la investigación en Chile serán siempre los recursos económicos.
Uno de los volcanes monitoreados constantemente es el Osorno en prioridad número uno de monitoreo y está proyectado que en un futuro emita coladas de lava de hasta 12 kilómetros de longitud, que afectarían especialmente al lago Todos los Santos, Petrohué, el curso superior de este río y el lago Llanquihue, al norte de Ensenada. Sólo si se toma en cuenta la ciudad de Osorno, el hecho implicaría un desastre natural en una zona habitada por 132.245 personas, según el último censo de 2002.
En esta ciudad hay una labor conjunta de expertos, municipalidad y ciudadanía. Existe un trabajo de prevención e información a la población y directrices sobre la forma de actuar en caso de emergencia, y en un futuro está programado un plan de evacuación y medidas de planificación, como obras de ingeniería y caminos. Es decir, en caso de que este volcán entre en erupción y amenace a la población, la reacción será más ágil, coordinada y con mejores resultados que en aquellos sectores donde la gente desconoce la existencia de actividad volcánica.
En Santiago, por ejemplo, existen tres volcanes que podrían significar un riesgo para quienes habitan la Región Metropolitana: Maipo, Tupungatito y San José. Ninguno de ellos está siendo monitoreado, debido a la falta de recursos.
Chaitén fue el pueblo que tuvo que arrancar sorpresivamente esta vez, pero lo mismo puede ocurrir en cualquiera de las regiones del Chile cordillerano, salvo en las de Atacama y Coquimbo, que son las únicas libres de volcanes activos.
Mientras, los chaiteninos esperan ansiosos en medio de la incertidumbre de si podrán volver a sus hogares o tendrán que emigrar definitivamente de su pueblo. Estimaciones hay muchas. Algunos auguran cien años para que la tierra se recupere, mientras otros dicen que Chaitén podrá volver a cobijar a su gente cuando el volcán se calme, y que el azufre enriquecerá las tierras. Lo único certero es que no se podrá hacer una evaluación real y fidedigna del estado en que quedó la localidad hasta que el volcán termine con su actividad. "Estos volcanes pasan por un período de calma y luego vuelven a reactivarse. Esto puede durar meses, incluso años. No es posible predecirlo con exactitud", concluye Lara. LND
MEDIDAS
• Delegado presidencial. La Presidenta Michelle Bachelet anunció para esta semana la designación de un delegado presidencial que se encargará de coordinar con la Intendencia de la X región y el Gobierno las tareas de reconstrucción en la zona afectada por el volcán Chaitén.
• Medidas tributarias. Se aplicará una exención en el pago de las contribuciones de bienes raíces, para los dueños de terrenos de las cuatro comunas de la provincia de Palena, zona afectada por la erupción del volcán Chaitén. Son cerca de 1.700 predios los que pagan contribuciones. También se suspenden los remates.
• Se prohíbe la venta. Se enviará un proyecto de ley para prohibir enajenaciones de inmuebles durante el período de emergencia en Chaitén. La iniciativa incluye también una regulación a largo plazo. En caso de que sea imposible volver a los terrenos o éstos se vuelvan improductivos, el fisco podría comprar estos terrenos –a través de Bienes Nacionales– y venderlos a futuro, dando opción preferente a sus antiguos dueños.
• Nueva oficina de Bienes Nacionales. Se creará una oficina de Bienes Nacionales en Palena para la regularización de títulos y propiedades de las familias afectadas por la erupción del volcán.
• Colegios. El municipio de Puerto Montt decidió suspender las actividades escolares en los tres establecimientos que están siendo utilizados como albergues. También se adelantarán las vacaciones de invierno y los escolares afectados podrán continuar sus estudios en cualquier establecimiento.
• Bono ganadero. La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, anunció la entrega de un bono a los productores para hacer frente a la potencial pérdida de sus animales. Éste será entregado en primavera, cuando se inicia el nuevo período reproductivo.
• Llamado a los privados. Aparte de la ganadería, la zona vivía preferentemente de la pesca. Es por esto que Bachelet hizo un llamado al sector privado, como por ejemplo las empresas salmoneras o pesqueras, y mantengan la fuente laboral y puedan “continuar las remuneraciones de los trabajadores que, obviamente, no por propia voluntad, no están hoy día en condiciones de poder estar trabajando”.
Gobierno comienza investigación de filtración de datos personales de 6 millones de chilenos
Hoy parece ser el día en que el Gobierno de Chile finalmente se dé cuenta que existe una pequeña cosa llamada internet. Si todas las veces que hemos denunciado irregularidades en el ámbito tecnológico local estas han pasado casi desapercibidas en las altas esferas del Gobierno, el escándalo por la filtración de datos personales de más de 6 millones de chilenos fue suficiente para que el propio Ministro Secretario General del Gobierno de Chile se pronunciara al respecto. Lamentablemente, está entendiendo todo mal, en las propias palabras del Ministro Vidal:
“Yo de computación no entiendo nada, apenas sé que hay algo que se llama hacker. Soy un analfabeto tecnológico. […] Al señor hacker hay que pillarlo.”
No pues señor Vidal, el señor hacker sólo sirve para que informe las vulnerabilidades que encontró. La investigación que hay que hacer aquí, es como puede ser posible que alguien pueda tener acceso y hacer públicos los datos personales de casi la mitad de la población nacional. Las bases de datos son del Servicio Electoral, de la Dirección General de Movilización Nacional (los encargados del reclutamiento militar y control de armas), del Ministerio de Educación (toda la información de los pases escolares), de los inscritos en la PSU el año 2005 y de una guía telefónica comercial de Santiago con 2 millones de nombres, direcciones y teléfonos. Todos, exceptuando la última, son responsabilidad del Gobierno.
En esos archivos se pueden encontrar los siguientes datos de muchos de nosotros: Nombres, Apellido Paterno, Apellido Materno, RUT, Teléfono, Dirección Completa, Ciudad, Comuna, Circunscripción Electoral y Establecimiento Educacional, por nombrar algunos. Busqué a mis familiares y amigos, y alarmantemente encontré casi toda su información privada.
Por su parte, la Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones, con quién JI Stark ha estado en constante comunicación, hizo recepción de toda la información que fue publicada en FayerWayer así como asegurarnos que están investigando el tema. Sin embargo están informando en los medios que todavía está revisando “la veracidad de la información”, aunque confirman que se trata de “un hecho grave”.
El tema se pone más serio aún. El periódico El Mercurio — que cometió la torpeza de publicar una foto dónde se pueden distinguir claramente los links para descargar dichas bases de datos — informó un dato alarmante. Apartentemente, según el diario, el Servicio Electoral vende normalmente su base de datos actualizada incluyendo nombre, RUT y domicilio, separada por ciudades, en CLP$14 millones (US$29.500). Si, aparentemente el Gobierno no sólo no está haciendo lo suficiente para proteger tu información privada, también la estaría vendiendo.
Presidenta Bachelet, Señor Vidal, esperemos que a partir de este escándalo empiecen a tomar en serio la forma en que se maneja y comparte la información particular de todos los chilenos, así como mejorar su acercamiento y entendimiento de los temas tecnológicos. No podemos tener analfabetos, de ningún tipo, en el equipo ejecutivo del país.
sábado, 10 de mayo de 2008
Dudas con respecto al diploma
Respecto al margen de error.. el dia que quiera algo 100% exacto, se lo encargo a un robot ... jeje
Me interesa que aprendan y sepan aplicar el proceso, ya que en la práctica, despues de medir y ubicar los cuadros, siempre hay un margen de medición que depende de la impresora, de la cantidad de hojas que tiene y de multiples otros factores...
Casi siempre hay que tirar unas 4 o 5 impresiones antes de que quede perfecto...
Pero uds. solo deben hcer lo que se llamaria la Obra Gruesa... sin el refinamiento final, que se daría si tuveran que llenar efectivamente los diplomas.
Pero insisto UDS. solo deben hacer los 8 cuadros de texto y la combinación de correspondencia. NO IMPRIMAN NADA
Ahora respecto al envio.. una vez que terminen mejor apliquen COMBINAR EN UN DOC NUEVO, eso les va a generar un solo archivo con los 30 diplomas... envien ese. Así no se complican enviando dos archivos, ni yo corrigiendolos.
La fecha de entrega.. 14 dias desde el dia en que se dio la tarea en clases.
martes, 6 de mayo de 2008
Soledades...
Mauricio Vega
Viajando juntos en el metro, encerrados en nuestro propio mundo a escasos centimetros de distancia y, sin embargo, solos. Hoy te vi inquieta nerviosa... ¿Algún problema?, ¿una cita, una prueba quizas? jamas podré saberlo bajaste y te alejaste, llevandote tu soledad contigo. Más allá te vi perdida en tu música una lágrima rodando por tu mejilla ¿una pena, un recuerdo? ¿quizas incluso una pestaña traviesa o una brisa de aire? ¿Como leer tu mirada si no te conozco? | Luego vi a un hombre reflejado en la ventana observando a su alrededor intentando ocultar su propia tristeza se preguntaba ¿Que pensará? ¿Que problema turbará su mente? ¿Como hacer nacer una sonrisa en sus labios? pero ella bajó, él miro a otro lado y siguio observando perdido en su propia soledad. |
Bellavista, Sábado en la Noche (Un poco de Humor)
Mauricio Vega
tu cuerpo juvenil, lleno de gracia, destaca entre tus amigas, hermosas veinteañeras, totalmente inalcanzables.
Mientras, bebo mi soledad y mis treinta y tantos se reflejan en las canas y una que otra arruga que de a poco han ido apareciendo...
Te observo...
Sonries, juegas con tu pelo, te mueves al ritmo de una música que llega desde un escenario que hace rato desapareció para mi, pues todo lo que veo son tus ojos... brillando a la distancia.
De pronto, creo sentir tu mirada en mí... quizas es solo un breve destello, sin ninguna importancia para ti... pero luego nuestras miradas vuelven a cruzarse y el instante se prolonga.
Quizas te molesta mi mirada, que no te ha abandonado en toda la noche, quizas es sólo que te gusta sentirte admirada, quizas no eres tan inalcanzable...
La noche ha avanzado... mas de una copa ha vaciado su calido aliento en mi garganta y tu, a lo lejos, continuas con tu juego de miradas y sonrisas.
De pronto, sin embargo, te acercas y todo el mundo alrededor desaparece...
No puedo evitar estremecerme cuando te sientas a mi lado, sin más preambulo me besas en la mejilla y con tu voz de ángel me dices...
"Hola Profe... ¿se acuerda de mí?... hace 8 años en el liceo de niñas..."
Te miro nuevamente y, por arte de magia, la mujer desaparece y veo a aquella chiquilla que hace 8 años se sentaba en la tercera fila, siempre distraida, siempre jugando.
Hablamos un poco, comentamos sobre el colegio, tus compañeras, los profesores que se marcharon y los que quedamos... Te ries un poco y luego vuelves a tu mesa y yo me marcho... sonriendo por una noche que no fué...
(Toda semejanza con la realidad es mera coincidencia... 100 %ficción)
lunes, 5 de mayo de 2008
Lista de tags HTML
Acá hay una lista de tags. o etiquetas, a ustedes corresponde averiguar como se usa especificamente cada uno de ellos.
Actividad para Primero Medio...
sábado, 3 de mayo de 2008
Movimiento Secundario, LGE, LOCE y Petitorio.
¿Qué es la Ley General de Enseñanza?
Es un proyecto ley que obliga a una educación de calidad, impone a los sostenedores asegurar ciertos estándares de calidad, recursos recibidos, etc. Está Ley tiene varias similitudes con la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), como por ejemplo: el impulso económico sigue siendo de alumnos por sala de clases, prioridad a la libertad de enseñanza, los colegios siguen al cargo de municipalidades. Las diferencias más notorias son que en la LGE los contenidos pedagógicos son centralizados, como una medida para la equidad, ya que en la LOCE los conocimientos no son de esa índole, más bien son Descentralizados. También cabe mencionar, que la LGE tiene 6 artículos nuevos acerca de la integración. La LGE busca elevar estándares de reconocimiento, viendo a los privados como personas jurídicas sin fines de lucro pero que más adelante también habla de que la educación es un bien público en caso alguno puede ser un negocio.
Entonces, ¿Qué cambio realmente si continúa en cierta forma el lucro a la educación?...
Por lo mismo, la ANES (asamblea nacional de estudiantes) se ha reunido ya 3 veces y la ultima vez, cuando se presento el petitorio en el Liceo Confederación Suiza de Santiago. El petitorio es:
a)-Fin al Lucro de los recursos públicos: rechazo estudiantil a la entrega monetaria por parte del estado hacia los particulares para la administración de la educación.
b)-No a la LGE: proyecto que se tramita en la cámara baja actualmente, no responde a las demandas pedidas en el 2006 por los secundarios y no supera de por sí las deficiencias de la LOCE.
c)-Calidad de la educación: debate libertad de enseñanza v/s calidad en la educación.
d)-Estatización de la educación: socialización de la educación.
e)-Presupuesto mínimo del 7%: del ingreso del Producto interno bruto PIB, debe destinarse un 7% y sólo se destina un 4.3%.
f)-JEC: implementación correcta y original de esta.
g)TNE: correcta implementación sobre su carácter nacional.
h)-Tarifa Escolar Gratuita: revisión y modificación de los decretos 20 y 45, que regulan el período de duración y la tarifa escolar.
i)-Eliminación de la PSU: necesidad de buscar otra medida, ya que en un lapso de tiempo tan breve no se puede evaluar totalmente 12 años de escolaridad.
A la espera de más información, para este martes 6 de mayo se realizará una Asamblea de Secundarios en el Liceo Confederación Suiza...
Proyecto LGE, Presentación Pdta. Bachelet al Congreso 09/04/2007 (PDF)
Trámite Legislativo Congreso Nacional