Busca en Google

lunes, 30 de junio de 2008

Algunos Escritos sobre Educación

martes 26 de diciembre de 2006
Fin de Año Escolar

Hemos llegado al fin de un nuevo año escolar… cada uno podrá poner en la balanza lo bueno y malo y sacar su propio saldo…


Quiero hoy referirme a los alumnos, razón de ser de nuestro trabajo diario y sin embargo, algunas veces tan ajenos al mismo…


Quiero felicitar a todos aquellos que aprobaron el año y pasaron de curso como Dios manda… con buenas notas y habiendo sacado el máximo de provecho a las enseñanzas de sus profesores (tanto académicas como de índole transversal y valórica).


Pero el motivo de este escrito son los otros alumnos, aquellos que no hicieron el esfuerzo suficiente y no pudieron o no quisieron poner más de su parte para lograr los objetivos que nosotros, sus profesores, les planteábamos. Es decir, todos aquellos alumnos que debieran “repetir de curso”.


Y digo “debieran” pues un amplio porcentaje de ellos verán, ‘Sin Moverse de su Escritorio’ que han pasado de curso, ‘por obra y gracia del espíritu santo’, como un ‘regalo’ en época navideña.


Que se puede decir, entonces, a todos aquellos que se esforzaron y cumplieron responsablemente con sus tareas y deberes escolares (ya minimizados en función de criterios socioculturales que podemos o no compartir y que podríamos discutir ampliamente, tales como ‘educación para sectores populares o de bajos recursos’, ‘contenidos minimizados, dentro del mínimo’, ‘exigencias menores… total no van a llegar más allá’, ‘Nivelar hacia abajo’ y un largo etc.), y que ahora ven que sus compañeros y compañeras que molestaron y flojearon un año entero estarán junto a ellos el próximo periodo.


Que decir a los beneficiados con esta política educacional que lamentablemente no surge solo del establecimiento, sino que tiene raíces en el mismo ministerio de educación.


A ambos, no me queda sino decirles... Considero que no es el camino correcto. Lo único que lograremos es continuar alimentando la costumbre de recibir ‘subvenciones’ y otras regalías de parte de la instituciones públicas y privadas, por el sólo hecho de tener menos recursos y de esa forma jamás se logrará romper el circulo de la pobreza… concepto tan usado por políticos y otros agentes sociales. Lo único que lograremos es que estos niños y jóvenes se acostumbren al regalo, a la ley del mínimo esfuerzo, la misma que produce el estancamiento de muchos sectores desposeídos de nuestra sociedad que simplemente esperan que otros agentes se ocupen de ellos y de esta forma acceden a salud, vivienda e incluso entretención y vacaciones a costa de ‘Papá Fisco y otros’.


Por otra parte, al otro lado de la medalla están los niños y jóvenes a quienes damos el mensaje ‘no importa cuanto te esfuerces, igual tus vecinos obtendrán los mismos beneficios’, lo cual genera la pregunta obvia ¿Para qué me esfuerzo entonces?, mejor espero el regalo que sé que vendrá a fin de año. Y este mismo modelo se transfieres a sus futuras familias y continua el modelo…


Se podría leer entre líneas el mensaje… A Ustedes los prefiero nivelados, sin que ninguno surja ni despegue de su origen, total, para eso tengo una elite competitiva y que avanzará para llegar a ser conductora de la sociedad… o bien acá preparo a los obreros… a los que mandarán ya los tengo en otro sector.


Quisiera pensar que detrás de esta política esta el deseo de dar mayores oportunidades de desarrollo y evitar la deserción, pero a que costo futuro para esos estudiantes y sus familias… seguimos engañando a un sector de la sociedad…


¿Que peso puede tener una Licencia de Enseñanza Media obtenida en estas condiciones, respecto de las reales oportunidades de éxito en la enseñanza superior?


Para terminar una frase que una vez me dijo una ex alumna egresada de 4to medio años atrás respecto a uno de sus profesores… (sólo he cambiado ciertas palabras que pudieran sonar ofensivas, pero el tenor de la frase se mantiene, omito además el nombre del profesor aludido)


“Con este profesor lo pasábamos muy bien, teníamos puras buenas notas, pero ahora que estoy afuera me doy cuenta de que nos embarró feo… no sabemos nada y hay que enfrentarse al mundo laboral”


lunes 4 de junio de 2007
Nivel de la Enseñanza

En mi rol de profesor, diariamente me encuentro con conceptos como "nivel de la enseñanza" o "calidad de la educación", como una forma de referirse a la calidad de los aprendizajes de los alumnos.Mi experiencia docente me ha permitido verificar en terreno que CUALQUIER AVANCE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PASA NECESARIAMENTE POR EL ALUMNO.Con esto no pretendo desligar la ENORME RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE en el proceso educativo, pero hasta la mejor de las actividades educativas o didacticas se diluye si no hay receptividad por parte de los alumnos.Si consideramos el aprendizaje como una función A(a,p) dependiendo directamente del alumno y del profesor, de dependencia de A respecto a 'a' es mucho mayor que la dependencia de A respecto a 'p'. Es decir:Gran aporte de Profesor + Gran aporte de alumnos = Aprendizaje de CalidadGran aporte de Profesor + Mediocre aporte de alumnos = Aprendizaje de Baja Calidad
Mediocre aporte de Profesor + Gran aporte de alumnos = Aprendizaje de Baja Calidad, pero subsanable por los alumnos.
Creo que ni siquiera merece la pena hablar del resultado de aporte mediocre compartido...
Ahora al decir aporte mediocre de los alumnos, podemos encontrar un sin fin de causales, partiendo por las típicas derivadas del origen sociocultural de los alumnos (ya me he referido un poco a ese punto aqui), Pero hay otras que tiene un origen más sistémico y que paso a detallar:
- Cultura del 4 ... (LEY DEL MINIMO ESFUERZO aplicada a educación) : Para que estudiar más si con el 4 apruebo.
- Cultura del Bombin... Vamos inflando las notas, total asi UTP no me molesta y se que los alumnos no van a reclamar... Los estoy BENEFICIANDO
- Materia Pasada, Materia Olvidada... Vicio general de nuestros alumnos, y que se manifiesta con mayor incidencia negativa en asignaturas como Matemática, la cual para mala suerte de algunos, no se compone de 12 cursos de un año (Considerando Ens. Básica y Media), sino de un GRAN CURSO DE 12 AÑOS, donde cada peldaño es importante para el objetivo final.
- "Total voy a pasar igual", frase típica de aquellos alumnos que manejan al detalle los vicios del sistema.
- SIEMPRE PODEMOS CULPAR AL PROFESOR... Sea el actual o los anteriores, cualquier deficiencia en mi aprendizaje es culpa del profesor... no mia.
- Minimización de Contenidos... Para que preocuparse de analizar todo el programa de estudios, si total si alguien quiere dar la PSU o estudiar algo hará un preuniversitario.
A todo esto podemos sumar la falta de espectativas de algunos alumnos respecto a su propio futuro próximo, en el sentido de no ver más allá del año actual (y en algunos casos viviendo el dia)
En mis casi 10 años de experiencia profesional me ha correspondido trabajar en colegios técnicos y C.H., y considero que si bien los resultados objetivos son similares, al menos los alumnos del colegio técnico tienen clara su proyección una vez terminada la enseñanza media, una inserción al campo laboral. Sin embargo los alumnos de la enseñanza Ciantífico Humanista no tienen clara la proyección que se espera de ellos, Ingresar a la enseñanza Superior. Y nuevamente caemos en el consabido recurso de los preuniversitarios... Y para que estudiaste 12 años entonces... ATENCION.. es un hecho reconocido por muchas personas.. EL Preuniversitario prepara a los alumnos para rendir la PSU, NO para tener éxito en la Universidad, ahi se requieren los habilidades de pensamiento, de responsabilidad de trabajo y de estudio adquiridas en la enseñanza formal.

Instruccion Loop (Ciclo)

Ejecuta un conjunto de instrucciones en forma repetitiva, hasta encontrar una instruccion exit.

Por ejemplo, en el programa que escribe los números entre a y b, podemos validar que el usuario ingrese efectivamente un segundo número mayor que el primero

var a, b : int
put "Ingrese un Nro"
get a
put "Ingrese un Nro Mayor"
loop
get b
if b > a then
exit
end if
put "Dije Mayor"
end loop
for i : a .. b
put i
end for

donde el ciclo loop se ejecutará hasta que la condición b > a se cumpla.

Propuesto

Diseñe un programa que pida dos números pares y los multiplique.
La idea es que el programa verifique que efectivamente el usuario ingrese numeros pares, si no es asi que los pida de nuevo.

Solucion: (24 Horas despues de planteado - SI QUIERES INTENTAR HACERLO NO LA MIRES)


%a,b numeros a obtener. c numeros pares
var a, b : int
loop
put "Primer Nro Par " ..
get a
if a mod 2 = 0 then
exit
else
put "Por favor, Nro Par "
end if
end loop
loop
put "Segundo Nro Par " ..
get b
if b mod 2 = 0 then
exit
else
put "Por favor, Nro Par "
end if
end loop
put "El producto de los dos Nros es " , a*b

Código: Prof. Mauricio Vega sobre la base de propuesta del alumno Jaime Castro (1ro E)

Instruccion for (para)

Sintaxis
for i: n1.. n2
.
.
.
tarea
.
.
.
end for

n1: valor inicial de la variable i
n2: valor final de la variable i

La(s) instruccion(es) dada(s) en tarea se ejecutarán para cada valor de la variable i entre n1 y n2, ambas inclusive.

Ejemplo

Escribir los números entre 4 y 10

for i:4..10
put i
end for

Escribir los primeros 100 numeros multiplos de 3

for i: 1..100
put 3*i
end for

Nota: Si se quiere que el salto sea de más de 1 valor ejemplo de dos en dos, se usa by n, donde n es el tamaño del salto.

Ejemplo escribir multiplos de 5 hasta 100

for i: 0..100 by 5
put i
end for

Propuesto

Programa que pida dos números (el segundo mayor que el primero) y escriba todos los enteros entre ellos, ambos inclusive.

miércoles, 25 de junio de 2008

Estreno Documental "La Revolución de los Pingüinos"

La Revolución de Los Pingüinos: La Película,
un documental de Jaime Díaz...

Este documental cuenta la historia del movimiento secundario entre Mayo del 2006 y Mayo del 2007; y presenta reflexiones sobre la contingencia actual (LGE).

Este largometraje de 85 minutos es uno de los pocos trabajos audiovisuales que se basa en un registro exclusivo de las asambleas gremiales de l@s estudiantes.

ESTRENO: JUEVES 26 DE JUNIO A LAS 19:00Hrs. EN EL CINE ARTE ALAMEDA (ALAMEDA #139, PLAZA ITALIA.)
Fono: 66 48 821

Enviado por "anonimo"... Favor identificarse...

lunes, 23 de junio de 2008

Sobre las Movilizaciones

Muchachos... si bien puedo concordar con ciertos puntos de discordia con la LGE, creo que lo primero que deben hacer es organizarse a nivel interno con un grupo que tenga real representatividad, a quienes TODO el liceo pueda reconocer legitimidad. Es porque dia a dia veo que los acuerdos que toman los desvirtuan los mismos alumnos y aparte de la perdida de clases y ausentismo, no se ve otro tipo de manifestacion. Muchas veces se ha conversado respecto a que hacer, pero al momento de llevar a cabo surgen las interpretaciones, algunas veces interesadas de ciertos grupos o estudiantes, cuyas motivaciones no me corresponde intentar analizar.Cabe destacar que he conversado en varios cursos haciendoles ver que ustedes estan en un oasis respecto a la realidad de la educacion municipal... cuidenlo. Por otra parte, si su lucha se basa en el artículo 11 relativo a la selección, en el proyecto aprobado esta no se permite hasta 6 básico, a diferencia del proyecto original, por otra parte, la edad máxima de ingreso a media se "baja" a 16 años respecto a la LOCE que permitia 18.Ahora si su lucha va por el lado de los intereses económicos de ciertos grupos... respecto a eso no hay nada que hacer... ellos hacen su juego (y para peor lo hacen bien)...Lo que si pueden hacer es ESTUDIAR... demostrar que se la pueden y son mas que un proyecto... son una realidad.
El LNM es SU COLEGIO, la única herramienta que tienen para salir de su circulo social y escalar en esta sociedad cada vez mas competitiva. La EDUCACION es un agente de MOVILIDAD social, pero para eso deben actuar en forma inteligente y luchar por su propio futuro. La LGE, si bien no es perfecta, mejora muchos puntos respecto a la LOCE. falta de los criterios de calidad... de acuerdo, pero para la creacion de ellos NO SE REQUIERE QUORUM CALIFICADO EN EL CONGRESO y esa ley se enviará despues, que los sostenedores lucran... si.. y los medicos y cada empresa que presta un servicio lo hace... pero... será la respueta centralizar la educación pública y dejarla en manos de un aparato estatal que de enorme a veces no sabe ni siquiera donde estan ciertas platas... (errores administrativos le llaman...) Tengan claro que para muchos colegios y liceos es mejor depender de un municipio (con todas las trabas que esto implica) que depender de un ente enorme llamado ESTADO. Lo que si podemos consensuar es la urgencia de un estricto control a los sostenedores sean estos privados, corporaciones o Depto de educación Municipal a fin de que los recursos fiscales se usen de buena forma.Bien, eso sería, hago nuevamente el llamado a retomar sus clases... si quieren continuar con la labor de informar... hay varios métodos (afiches, panfletos o volantes -flyers les llaman ahora- evangelizar micros, etc), pero que esto no sea una movilizacion tipo kamikaze... lo primero son ustedes... A ESTUDIAR..


Aclaracion Necesaria... La version de la LGE publicada en la pagina de la camara no es la definitiva... hechas las consultas via mail al congreso nacional, me informan que hoy 27 de junio debiera aparecer publicada la version que fue aprobada... una vez que aparezca... hago aca las aclaraciones o correcciones necesarias.

Respuesta posible a los problemas (no única)

1.- dados tres numeros entregue suma, producto y promedio

var a,b,c :int
put "Ingrese un numero"
get a
put "ingrese otro"
get b
put "ingrese otro"
get c

put "la suma es", a+b+c
put "el producto es ", a*b*c
put "el promedio es", (a+b+c)/3

put "bien...."


2.- Dados 2 nros. entregue... primero mayor, segundo mayor o iguales

var n,m :int
put "Ingrese 1 numero"
get n
put "ingrese otro nro"
get m
if n > m then

put "El Primero es Mayor"
elsif m > n then
put "El Segundo es Mayor"
else
put "Son Iguales"
end if



Nota: Inicialmente habia un error, como indica winjaime en los comentarios... creo que al copiar pegar... se comio una linea... (pasa en las mejores familias...)

Instrucciones Básicas Turing

var : crear variable
tipos de variable:
int entera
real :real
string:texto

ej: var a:int

put escribir en pantalla

put "hola" -> escribe hola
puta n -> escribe el valor de la variable n (no lleva comillas)

get leer una entrada

ej:

get n recibe un valor y lo guarda en n


operadores

+ - * / (cuatro operaciones)

div division entera
mod resto de la division

> , >= , < <= Comparaciones


if condicion then

tarea

else

tarea alternativa

end if


if a div 2 =0 then
put "es par"
else
put "es impar"
end if

miércoles, 18 de junio de 2008

El Dinero No Se Puede Comer

“Sólo después de que el último árbol sea cortado,
sólo después de que el último río sea contaminado,
sólo después de que se pesque el último pez,
sólo entonces descubrirás que el dinero no se puede comer.”

Profecía India

Alzar la Voz -
P. Martín Niemöller

Primero vinieron por los comunistas,
y yo no alcé mi voz...
porque no era comunista.
Luego vinieron a por los judíos,
y yo no alcé mi voz...
porque no era judío.
Luego vinieron a por los sindicalistas,
y yo no alcé mi voz...
porque no era sindicalista.
Luego vinieron a por los católicos,
y yo no alcé mi voz...
porque no era católico.
Y entonces vinieron a por mí,
y para entonces no quedaba nadie que alzara la voz...

P. Martín Niemöller

viernes, 13 de junio de 2008

Modelos de probabilidades (2do Medio)

Hojas de Excel para hacer simulaciones de probabilidad

Frecuencia relativa y Probabilidad

Dados

Simula

martes, 10 de junio de 2008

La Crisis en la Educación - pptx ACEUS

Presentación en PowerPoint "La Crisis de la Educación", por la ACEUS: Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios.
Excelente documento para la esencial información para luchar en contra de la LGE, LOCE y cualquier otro disparate que el Estado nos quiere inducir.


Enviado por el alumno Germán Púas - 1ºF

lunes, 9 de junio de 2008

Lenguaje de Programación Turing

Archivos del lenguaje Turing, version para Windows

va con manuales...lamentablemente en Inglés... pero con paciencia se entiende...

descarga directa desde el fabricante... sin manuales

miércoles, 4 de junio de 2008

Desafío educativo en Chile
Max Seitz, BBC, Cono Sur

Miles de profesores chilenos realizan este miércoles una huelga nacional para rechazar la posible aprobación de un proyecto de ley de educación que se debate en el Congreso.

Los docentes unen así fuerzas con los estudiantes secundarios y universitarios, quienes por el mismo motivo iniciaron una semana de movilizaciones y ocupaciones de establecimientos de enseñanza.

La llamada Ley General de Educación (LGE) es promovida por la Concertación gobernante y partidos de derecha en reemplazo de una norma aprobada durante el régimen de Augusto Pinochet.

La LGE intenta garantizar la igualdad en la calidad de la instrucción, además de controlar el afán lucrativo y combatir la segmentación social de las instituciones.

Jaime Gajardo, Colegio de Profesores de Chile Pero profesores y estudiantes se quejan de que la nueva ley no elimina totalmente la injerencia empresarial en la educación. Asimismo dicen que, por su vaguedad, la ley no asegura calidad y acceso a la enseñanza para todos.

"Es un proyecto que no da cuenta de los cambios que quiere la mayoría", afirmó Jaime Gajardo, dirigente del Colegio de Profesores de Chile.

"El Estado debe ser garante del derecho de la educación y eso no está consagrado en la actual propuesta".

Por su parte la ministra chilena de Educación, Mónica Jiménez, llamó a los sectores en protesta a dialogar para alcanzar un acuerdo. Sin embargo, los líderes estudiantiles, que son los mayores detractores de la LGE, han pedido su renuncia.

Foco de oposición

Según los analistas, cuando Michelle Bachelet asumió la presidencia de Chile en marzo de 2006, pocos imaginaban que la educación representaría un desafío y hasta un "dolor de cabeza" para la mandataria.

Es que nacía un gobierno de centro-izquierda, considerado progresista en su visión sobre la enseñanza.

No obstante, por distintas razones, maestros y alumnos terminaron por convertirse en el principal núcleo de oposición a Bachelet y sus frecuentes protestas han opacado la gestión de la mandataria.

En mayo de 2006, tan sólo dos meses después de haber tomado posesión, la presidenta debió enfrentar una de las mayores movilizaciones estudiantiles de las últimas décadas en Chile.

Más de medio millón de alumnos de la escuela secundaria se manifestaron en las principales ciudades del país para exigir transporte gratuito y la reforma de la ley de educación vigente.

Bachelet accedió a entregar un pase con descuento a los escolares que lo necesitaran, pero admitió que era "imposible" ofrecer un boleto gratuito a todos, por su alto costo.

Sin clases

En junio de 2006, los estudiantes de secundaria convocaron a un paro por considerar que no se atendieron sus demandas. No hubo clases durante tres semanas y, durante una manifestación, 160 jóvenes fueron detenidos al desencadenarse disturbios.

En un intento por frenar las protestas, Bachelet nombró un consejo asesor con el fin de delinear un plan de largo plazo para mejorar las escuelas y las universidades. Además pidió apoyo a la oposición para modificar la ley de educación.

Pero poco después, en septiembre de 2006, los maestros se unieron a los estudiantes en su descontento con el sistema de enseñanza chileno y Bachelet enfrentó el primer paro de docente de su gestión. Los huelguistas exigían mejoras salariales y rechazaban la "privatización" de la educación.

Pasada esta tormenta, la mandataria gozó de una relativa calma por un tiempo, pero no por mucho, porque en abril de este año el Senado chileno destituyó a la ministra de Educación, Yasna Provoste, por presuntas irregularidades dentro de esa cartera.

Por primera vez un ministro del gobierno era despedido desde el regreso de la democracia en 1990.

Y tan sólo la semana pasada unos 300 estudiantes fueron detenidos por la policía en varias manifestaciones contra el nuevo proyecto de ley de educación que se tramita en el Congreso.

El paro docente de este miércoles es considerado por los observadores como un ítem más en historial de conflictos educativos que han signado la gestión de Bachelet.

La mandataria chilena también enfrenta una huelga nacional de 48 horas convocada por los camioneros en protesta por los altos precios de los combustibles.